Las ciudades en el siglo XX

Las ciudades en el siglo XX

Antonio Puerta - avatar Antonio Puerta

La polémica sobre las ciudades, ligada a la sostenibilidad urbana, enfrenta a los dos modelos históricos: el extensivo (ciudad jardín) y el intensivo (edificación en... [+]

Rem Koolhaas: arquitectura de cine

Rem Koolhaas: arquitectura de cine

Antonio Puerta - avatar Antonio Puerta

Rem Koolhaas es un personaje de difícil encaje en el espectro arquitectónico actual. No sería posible entender su pensamiento y su obra sin una previa... [+]

Entrevista a Dominique Perrault

Entrevista a Dominique Perrault

Arturo Peris - avatar Arturo Peris

«La parte buena de la crisis es que nos obliga a reflexionar» El Centro Georges Pompidou de París poseía hasta hace muy poco una exclusividad sorprendente:... [+]

Equilibrio en la oscuridad

Equilibrio en la oscuridad

Antonio Puerta - avatar Antonio Puerta

Respiro instante a instanteEn contacto acertadocon esa realidad que me sostiene,Me encumbraY a través de estupendos equilibriosMe supera, me asombra, se me impone. (Jorge Guillén)  Imagina entre... [+]

Gaviones, una foto de familia

Gaviones, una foto de familia

Arturo Peris - avatar Arturo Peris

Desde los rellenos de piedra pobre, no seleccionada, de los taludes vegetales, hasta los posibles acabados de mármol para una fachada institucional, toda la familia... [+]

Paisajes digitales,  arroyos y catedrales

Paisajes digitales, arroyos y catedrales

Arturo Peris - avatar Arturo Peris

Cada metáfora cuenta con una herramienta adecuada para su expresión. Y para formular esta contingencia de las relaciones los arquitectos cuentan con un aliado en... [+]

El lenguaje universal del granito

El lenguaje universal del granito

Arturo Peris - avatar Arturo Peris

Restaurante Mestizo, Smiljan Radic Foto: Gonzalo Puga El granito es un idioma común e inteligible para todo el mundo. Una lengua universal con acentos regionales muy marcados. El... [+]

Kaurismäki: hombres silentes, objetos parlantes

Kaurismäki: hombres silentes, objetos parlantes

Arturo Peris - avatar Arturo Peris

Los personajes apenas hablan pero los espacios donde viven tienen una poderosa capacidad para expresar su mundo interior. El director de Un hombre sin pasado prefiere... [+]

La mirada poética de Tarkovski

La mirada poética de Tarkovski

Arturo Peris - avatar Arturo Peris

Apresar el cine de Andrei Tarkovski mediante conceptos es como pretender confinar el océano en un agujero hecho en la playa. El agua está para... [+]

Gattaca, nostalgia del futuro

Gattaca, nostalgia del futuro

Arturo Peris - avatar Arturo Peris

Hay en esta cinta mucho de superación personal, de capacidad de la voluntad para obtener el éxito, de sueño americano. Pero no es el tema... [+]

Desde los rellenos de piedra pobre, no seleccionada, de los taludes vegetales, hasta los posibles acabados de mármol para una fachada institucional, toda la familia de la piedra natural tiene cabida en estas cestas metálicas.

Gaviones los hay de granito, de pizarra, de piedra caliza, de roca sedimentaria o incluso volcánica. Se podría decir que la construcción de un gavión exige una técnica bastante democrática: cualquiera puede salir en la foto.

Autor: Arturo Peris
Publicado en: TECNOROCA nº 49 págs. 20-27
Foto: Angela Bax

¿Dónde se encuentra el enorme atractivo de esta técnica para un arquitecto? De modo inteligente la arquitectura ha ido dibujando su perfil como una ciencia transversal. Se podría decir que la arquitectura es el punto gordo donde se cruzan la cultura y la técnica, el pensamiento y la economía, la historia junto con las acuciantes necesidades del presente. La poética trabajando, codo con codo, junto con la política, y el urbanismo con el detalle constructivo. Una gran sinfonía donde no es tarea del arquitecto interpretar ninguno de los instrumentos sino más bien ordenarlos a todos en una coherencia creativa.

Por eso la música de los gaviones se puede escuchar gracias a tres instrumentos principales que un arquitecto del siglo veintiuno no debe dejar de lado: ingeniería, paisajismo y simplicidad constructiva. Y quizá sean éstos los tres elementos más urgentes para relanzar una profesión desgastada por una larga trayectoria de piruetas formales, desprecio del entorno humano y ambiental, y desacreditada por una creciente complicación estéril donde la lectura de los fundamentos, si los hay, se va haciendo cada vez más difícil.

Parque Cerro de los Perdigones, de iGreens
> Ver parque inaugurado

Aprender de la tierra

Arquitectura volátil, instalaciones efímeras y nomadismo son algunas de las notas peculiares de esta gran globalización cultural. Características de un nuevo modelo de hombre que se apoya sobre los todopoderosos instrumentos digitales. Enormemente fructífera y también, en ocasiones, decepcionante. Arquitecturas clónicas que no aciertan a reconocer diferencias climatológicas, sociales o geográficas. Cuando el hecho de acceder a un centro comercial que se encuentra en Almería no supone ninguna diferencia con hacerlo en otro de la misma empresa situado en Santander quiere decir que hemos perdido las raíces.

Hemos desaprendido las sabias lecciones que nuestros abuelos llegaron a conocer. Construir con gaviones nos ofrece la oportunidad de aprender de la tierra. La seguridad la encontramos en los muros. Construir con piedra del lugar será la primera decisión para levantar muros capaces de hablar sobre la tierra que pisamos. Volver al origen. Volver a la época en la que el hombre recogía del entorno próximo los materiales necesarios para abrigarse de la intemperie.

Desert Dwelling (Taliensin), de Joy Charbonneau

Tras los pasos de Wright

La arquitecta canadiense Joy Charbonneau decidió, durante el último año de la carrera, cambiar los hielos de su tierra por las abrasivas arenas de Taliesin. Allí ha levantado un refugio en medio del desierto, junto a la residencia-escuela fundada por Wright. Parte de la formación que allí se imparte consiste en permitir a los alumnos diseñar y construir sus propias viviendas.

Charbonneau se propuso el reto de construir un espacio para la reflexión. Una caja liviana desde donde contemplar el horizonte, suspendida sobre quince toneladas de piedra ideadas para guarecerse del sol y del viento. Una superficie de madera de abedul elevada sobre el suelo polvoriento, una silla, una chimenea y una escalera de mano completan el exiguo equipaje necesario para suscitar este deseado silencio creativo. La caja de piedra orientada a poniente para acumular inercia térmica en las siempre frías noches de Arizona. Y la caja de los sueños mirando hacia el sur, para no perder de vista la ciudad de Scottsdale.

Bodega Herdade do Rocim, de Carlos Vitorino

Viñedos y cajas de piedra

La belleza simple de esta técnica tan antigua comienza tímidamente a suscitar interés en la profesión. Los primeros en hacer un edificio íntegramente con gaviones fueron Herzog y de Meuron con su Dominus Winery (Napa Valley, California). La piedra fue utilizada como piel exterior para constituir el cerramiento, tamizar la luz en función de cada uso y obtener el necesario frescor y humedad en la zona de elaboración del vino. Enormes cestas metálicas como grandes sillares porosos en un proceso de ejercicio tectónico.

Siguiendo la estela iniciada por los suizos, el portugués Carlos Vitorino ha construido recientemente una fortaleza de piedra donde fabricar vino. La Bodega Herdade do Rocim es una sucesión de espacios en busca de la luz, en el interior de una coraza de piedra. La condición pesante del exterior da paso a la ligereza y al color en una demostración mediterránea de arquitectura en torno a un patio.

Muro del Gunpowder Park, de Chris Tipping

Escribir sobre el muro

En el Cementerio de Igualada el proceso utilizado por Enric Miralles estuvo relacionado con la estrategia de excavar el terreno. El ámbito de actuación se encontraba en una zona catalogada como dead land según el sistema geológico internacional. Una vez hecho el vaciado de esta tierra muerta destinada a los que ya no viven, un nuevo manto cálido de piedra, asegurada mediante redes metálicas, serviría para vestir las superficies verticales del parque cementerio.

Para el Gunpowder Park en Waltham Abbey (Inglaterra), el artista Chris Tipping trabajó el interior de los gaviones del edificio de acceso al parque como un ready made de elementos encontrados en los alrededores y objetos esculpidos para la ocasión. El muro de piedra que el visitante del parque debe atravesar se convierte así en un palimpsesto. Un registro donde leer la historia humana y geológica del lugar. Como afirma Tàpies, el muro es el lugar de la escritura. Improvisados graffiti o inscripciones talladas en los blasones de las fachadas relatan, junto a otras escrituras más profundas, la historia de nuestras ciudades y nuestras calles.

Centro de recepción a la villa romana de Veranes. Gijón de Manuel García
Foto: Xosi Ra

 

 

 

 

Desert broom library, Phoenix de Richärd+Bauer
Foto: Hello Thomas

 

 

 

Viviendas en Montpellier de Edouard François

 

 

 

Márgenes del río Oulu en Finlandia del arquitecto Timo Rantakokko

 

FICHA TÉCNICA

La técnica del gavión proviene de la ingeniería y ha existido desde siempre. Los egipcios fabricaban estas cestas mediante caña y los romanos utilizando mimbre trenzado. En la actualidad se utilizan mallas metálicas electrosoldadas o de triple torsión. La malla electrosoldada tienen la ventaja de mantener en todo momento la forma inicial. No requieren tirantes, en contra de lo que ocurre con los gaviones de malla de triple torsión. Pueden ser prefabricadas o realizadas in situ. Cantos rodados o piedra de cantera suelen ser las opciones más interesantes a la hora de elegir el relleno.

VENTAJAS

  • Flexibilidad: Todos los gaviones se cosen entre sí, lo cual permite un funcionamiento conjunto óptimo. Al mismo tiempo el sistema posee una gran flexibilidad, permitiendo la absorción de asentamientos sin perder la eficiencia.
  • Permeabilidad: El sistema, al no ser monolítico, facilita la integración en el paisaje. Funciona como drenante. Permite el paso del aire y facilita la colonización vegetal de su superficie. 
  • Anti-vandalismo No ofrece superficies lisas y por eso resulta ser la solución perfecta para evitar las pintadas. Ha comenzado a ser una buena solución para las actuaciones en parques públicos, la protección de puentes o para los diversos muros de contención originados por el desnivel. 
  • Durabilidad: Las últimas versiones de alambre para gavión incorporan un recubrimiento que logra retardar el efecto que las condiciones climatológicas ejercen sobre el acero. El alambre de triple torsión evita mediante su trenzado que se desarme por efecto de una rotura accidental o intencionada. El alambre suministrado suele ser galvanizado. 
  • Sencillez constructiva: No requiere cimentación. Se coloca la cara inferior sobre una base horizontal de terreno compactado. Después se levantan los laterales, que son cosidos en sus aristas. En el caso de gaviones de gran tamaño se pueden disponer de diafragmas intermedios para evitar una posible deformación posterior. El relleno puede realizarse de modo mecánico o manual. El material debe ser seleccionado limpiado convenientemente antes de ser incorporado al gavión. Normalmente el procedimiento consiste en colocar la piedra buena en la cara exterior, dejando el relleno general a la piedra tosca. Conviene disponer de tirantes diagonales cada vez que se alcanza un tercio de relleno. 
  • Resistencia: Funcionan por gravedad y la ejecución es extremadamente simple. El cesto metálico tiene la misión de evitar el desprendimiento de la roca así como las posibles solicitaciones laterales. Se consigue un gran dominio en todos los esfuerzos de compresión, tensión y torsión. 
  • Poco mantenimiento: Requieren poco o ningún mantenimiento por lo que pueden establecerse como estructuras permanentes.

DESVENTAJAS

  • Obtención de la roca: En algunos lugares, hacerse con una buena piedra puede resultar costoso. En estas situaciones el traslado de la piedra desde la cantera de origen hasta el lugar de colocación puede convertirse en una carga económica que invalide la ejecución del proyecto.
  • Tamaño: Existen tamaños que van desde uno a cuatro metros de longitud, de cincuenta centímetros a un metro de alto y proporciones similares para el ancho. También se permiten curvas con un radio amplio. Es factible realizar gaviones a medida para todo tipo de necesidades, aunque tienen un coste elevado. Los proyectos realizados con gaviones deben observar gran flexibilidad en las tolerancias de ejecución y los diseños deben contar con un nivel de detalle donde no tenga excesiva importancia la precisión. 
  • Deterioro: Existen multitud de tipos de alambre. Si los utilizados cuentan con un galvanizado pobre, el paso del tiempo acabará por deteriorarlos hasta provocar roturas irreversibles.
  • Drenaje limitado: Están limitados a flujos de agua intermitentes y áreas de drenaje pequeñas.

APLICACIONES CLÁSICAS

  • Muretes de piedra: El clásico muro divisorio, ejecutado tradicionalmente con técnica en seco puede sustituirse por un muro de gaviones, sobre todo si se tiene en cuenta que el oficio de colocación de piedra en seco ha empezado a desaparecer.
  • Protección contra la caída de piedra: Las aplicaciones en el campo de la ingeniería remiten a la gran escala. El uso más directo de las mallas se corresponde con la protección contra el desprendimiento de piedra en un talud natural o artificial. Muy utilizado en los aledaños de carreteras y vías de tren, así como en las proximidades de núcleos urbanos. 
  • Control de la erosión fluvial: Utilizado en la canalización de ríos, obras de derivación, consumo industrial etc. 
  • Estructuras de contención: Combinando la función estructural con la función drenante. 
  • Protección de construcciones: Es el caso de apoyos de puentes o muros de contención existentes.

NUEVAS APLICACIONES

  • Revestimiento de fachadas: Los últimos productos que han salido al mercado ofrecen gaviones de hasta 15cm de espesor ejecutados con piedra especialmente seleccionada y cortada, ofreciendo un aspecto constructivo que va desde el apilamiento ordenado hasta la colocación aleatoria de los tamaños y las formas. Se pueden rellenar directamente en el suelo y son fáciles de colgar. Normalmente son necesarios dos carriles para un gavión de medio metro de alto. La longitud de estos carriles puede llegar hasta los tres metros. Funcionan especialmente bien como revestimiento de muros de hormigón. 
  • Fachadas completas: Como hemos visto en las bodegas y el refugio de Taliesin, es posible utilizar gaviones como elemento principal de los muros exteriores. No es un recurso para resolver eficazmente toda una fachada. Al no ser un sistema compacto se hace necesario realizar una segunda piel que cumpla las funciones propias de un cerramiento, pero ofrece un buen resultado para cerrar espacios no calefactados que requieran ventilación y luminosidad. Algunos arquitectos ya lo han utilizado como muro exterior en aparcamientos sobre rasante o para espacios semiabiertos como pueden ser los patios de acceso. 
  • Parques urbanos: Una piel de piedra puede esconder un relleno de tierra vegetal. Con este sistema se ha comenzado a desarrollar una nueva generación de parques urbanos donde los tradicionales macetones son sustituidos por gaviones de piedra del lugar. La vegetación surge desde el corazón de estas cestas metálicas que, al mismo tiempo, son colonizadas desde fuera por enredaderas que ascienden con facilidad por el entramado de alambre. De este modo se favorece la integración ambiental evitando elementos anómalos en el paisaje.
  • Auditorios al aire libre: Contención de la pendiente y asientos para espectadores. Una doble función que encaja perfectamente con las prestaciones de un gavión. Un sistema que permiten rectas y curvas mientras tengan un radio relativamente amplio. En la adecuación de los márgenes del río Oulu en Finlandia el arquitecto Timo Rantakokko diseñó unos graderíos rematados con una tapa de madera para exteriores. La combinación de piedra y madera resulta muy acertada para una correcta adecuación entre arquitectura y medio ambiente.

 

Conferencias, Prensa, Exposiciones y Traducciones

CONFERENCIAS Y COMUNICACIONES

 

El Parque Sinestésico

IV Int. Conf. Synesthesia: Science and Art

Almeria, 16–19th February 2012

 

Arquitectura holandesa 1920-2010

Universidad Camilo José Cela

Comunicaciones de tres obras y un proyecto

EXPO Zaragoza "Paisaje, Agua y Sostenibilidad"  

World Trade Center Zaragoza, l 26-28 junio www.paisajes08.com

 

Participación en el Planeamiento Urbanístico

Instituto de Fomento Empresarial

Hotel Palace. Madrid

 

Diseño de viviendas de VPO

Instituto de Fomento Empresarial

Hotel Villa Magna. Madrid

 

El arte como transparencia interior

Instituto de las artes

Facultad de Bellas Artes, Madrid

 

Espacio sacro: último refugio de la sombra

FFG

Madrid

 

 

INSERCIONES EN PRENSA Y REVISTAS

 

El Parque Sinestésico

El Ideal de Granada

 

El Parque Sinestésico

El Diario de Almería

Cerro de los Perdigones

miradordepozuelo.com

Destacado

 

Cerro de los Perdigones

enpozuelo.es

Noticias

 

Cerro de los Perdigones

Kallejeo.com

Sociedad / artículos

 

Parque Habitado

Europan España

Finalistas de Elda Tafalera/Numancia

 

Parque Habitado

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Premios Europan 10

 

Parque Habitado

Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia

Oficina de Concursos de Arquitectura

 

Cerro de los Perdigones

Madridiario.es

Municipios - Pozuelo de Alarcón

 

Palacio del Cerezo

Junta de Extremadura

Concursos de arquitectura en extremadura. Vol. 02

 

Parque de los pinos

Fundación COAM

Concurso para la intervención urbana en Tetuán

 

Vivienda ecológica

Infodomus

Construcción sostenible y edificios inteligentes, n.4

 

APL Arquitectos

Diario La Razón

4 abril "Avance Empresarial" p. 61

 

Proyecto de Reurbanización

Diario El Iceberg

25 enero. Selección propuestas concurso El Álamo

 

Proyecto de Reurbanización

Diario QUÉ!

26 Enero. Sección Madrid

 

"Parque Lineal de Valdepeñas"

Tecnoroca

n. 26

 

   

 EXPOSICIONES COLECTIVAS DE DIBUJO Y PINTURA

 

Évora, a cidade e o territorio

Palacio D. Manuel, Portugal

 

La imagen de la Alhambra

Fundación Cultural COAM

 

Exposición de pintura

Círculo de Bellas Artes, Madrid

 

La poética de la Ciudad

Palacio de Carlos V, Granada

 

Visiones sobre Cáceres

Colegio de Arquitectos de Extremadura

 

Dibujos de Arquitectura

Universidad Politécnica de Las Palmas. Casa de Colón

 

 TRADUCCIONES  

 

John Lautner

Taschen

(Trad: inglés-español)

Building a new Millennium

Taschen

(Trad: inglés-español)