
Las ciudades en el siglo XX
Antonio Puerta
La polémica sobre las ciudades, ligada a la sostenibilidad urbana, enfrenta a los dos modelos históricos: el extensivo (ciudad jardín) y el intensivo (edificación en... [+]

Rem Koolhaas: arquitectura de cine
Antonio Puerta
Rem Koolhaas es un personaje de difícil encaje en el espectro arquitectónico actual. No sería posible entender su pensamiento y su obra sin una previa... [+]

Entrevista a Dominique Perrault
Arturo Peris
«La parte buena de la crisis es que nos obliga a reflexionar» El Centro Georges Pompidou de París poseía hasta hace muy poco una exclusividad sorprendente:... [+]

Equilibrio en la oscuridad
Antonio Puerta
Respiro instante a instanteEn contacto acertadocon esa realidad que me sostiene,Me encumbraY a través de estupendos equilibriosMe supera, me asombra, se me impone. (Jorge Guillén) Imagina entre... [+]

Gaviones, una foto de familia
Arturo Peris
Desde los rellenos de piedra pobre, no seleccionada, de los taludes vegetales, hasta los posibles acabados de mármol para una fachada institucional, toda la familia... [+]

Paisajes digitales, arroyos y catedrales
Arturo Peris
Cada metáfora cuenta con una herramienta adecuada para su expresión. Y para formular esta contingencia de las relaciones los arquitectos cuentan con un aliado en... [+]

El lenguaje universal del granito
Arturo Peris
Restaurante Mestizo, Smiljan Radic Foto: Gonzalo Puga El granito es un idioma común e inteligible para todo el mundo. Una lengua universal con acentos regionales muy marcados. El... [+]

Kaurismäki: hombres silentes, objetos parlantes
Arturo Peris
Los personajes apenas hablan pero los espacios donde viven tienen una poderosa capacidad para expresar su mundo interior. El director de Un hombre sin pasado prefiere... [+]

La mirada poética de Tarkovski
Arturo Peris
Apresar el cine de Andrei Tarkovski mediante conceptos es como pretender confinar el océano en un agujero hecho en la playa. El agua está para... [+]

Gattaca, nostalgia del futuro
Arturo Peris
Hay en esta cinta mucho de superación personal, de capacidad de la voluntad para obtener el éxito, de sueño americano. Pero no es el tema... [+]
![]() Desde los rellenos de piedra pobre, no seleccionada, de los taludes vegetales, hasta los posibles acabados de mármol para una fachada institucional, toda la familia de la piedra natural tiene cabida en estas cestas metálicas. |
Gaviones los hay de granito, de pizarra, de piedra caliza, de roca sedimentaria o incluso volcánica. Se podría decir que la construcción de un gavión exige una técnica bastante democrática: cualquiera puede salir en la foto. |
Autor: Arturo PerisPublicado en: TECNOROCA nº 49 págs. 20-27 |
|
![]() Foto: Angela Bax |
¿Dónde se encuentra el enorme atractivo de esta técnica para un arquitecto? De modo inteligente la arquitectura ha ido dibujando su perfil como una ciencia transversal. Se podría decir que la arquitectura es el punto gordo donde se cruzan la cultura y la técnica, el pensamiento y la economía, la historia junto con las acuciantes necesidades del presente. La poética trabajando, codo con codo, junto con la política, y el urbanismo con el detalle constructivo. Una gran sinfonía donde no es tarea del arquitecto interpretar ninguno de los instrumentos sino más bien ordenarlos a todos en una coherencia creativa. Por eso la música de los gaviones se puede escuchar gracias a tres instrumentos principales que un arquitecto del siglo veintiuno no debe dejar de lado: ingeniería, paisajismo y simplicidad constructiva. Y quizá sean éstos los tres elementos más urgentes para relanzar una profesión desgastada por una larga trayectoria de piruetas formales, desprecio del entorno humano y ambiental, y desacreditada por una creciente complicación estéril donde la lectura de los fundamentos, si los hay, se va haciendo cada vez más difícil. |
![]() Parque Cerro de los Perdigones, de iGreens> Ver parque inaugurado |
Aprender de la tierraArquitectura volátil, instalaciones efímeras y nomadismo son algunas de las notas peculiares de esta gran globalización cultural. Características de un nuevo modelo de hombre que se apoya sobre los todopoderosos instrumentos digitales. Enormemente fructífera y también, en ocasiones, decepcionante. Arquitecturas clónicas que no aciertan a reconocer diferencias climatológicas, sociales o geográficas. Cuando el hecho de acceder a un centro comercial que se encuentra en Almería no supone ninguna diferencia con hacerlo en otro de la misma empresa situado en Santander quiere decir que hemos perdido las raíces. Hemos desaprendido las sabias lecciones que nuestros abuelos llegaron a conocer. Construir con gaviones nos ofrece la oportunidad de aprender de la tierra. La seguridad la encontramos en los muros. Construir con piedra del lugar será la primera decisión para levantar muros capaces de hablar sobre la tierra que pisamos. Volver al origen. Volver a la época en la que el hombre recogía del entorno próximo los materiales necesarios para abrigarse de la intemperie. |
![]() Desert Dwelling (Taliensin), de Joy Charbonneau |
Tras los pasos de WrightLa arquitecta canadiense Joy Charbonneau decidió, durante el último año de la carrera, cambiar los hielos de su tierra por las abrasivas arenas de Taliesin. Allí ha levantado un refugio en medio del desierto, junto a la residencia-escuela fundada por Wright. Parte de la formación que allí se imparte consiste en permitir a los alumnos diseñar y construir sus propias viviendas. Charbonneau se propuso el reto de construir un espacio para la reflexión. Una caja liviana desde donde contemplar el horizonte, suspendida sobre quince toneladas de piedra ideadas para guarecerse del sol y del viento. Una superficie de madera de abedul elevada sobre el suelo polvoriento, una silla, una chimenea y una escalera de mano completan el exiguo equipaje necesario para suscitar este deseado silencio creativo. La caja de piedra orientada a poniente para acumular inercia térmica en las siempre frías noches de Arizona. Y la caja de los sueños mirando hacia el sur, para no perder de vista la ciudad de Scottsdale. |
![]() Bodega Herdade do Rocim, de Carlos Vitorino |
Viñedos y cajas de piedraLa belleza simple de esta técnica tan antigua comienza tímidamente a suscitar interés en la profesión. Los primeros en hacer un edificio íntegramente con gaviones fueron Herzog y de Meuron con su Dominus Winery (Napa Valley, California). La piedra fue utilizada como piel exterior para constituir el cerramiento, tamizar la luz en función de cada uso y obtener el necesario frescor y humedad en la zona de elaboración del vino. Enormes cestas metálicas como grandes sillares porosos en un proceso de ejercicio tectónico. Siguiendo la estela iniciada por los suizos, el portugués Carlos Vitorino ha construido recientemente una fortaleza de piedra donde fabricar vino. La Bodega Herdade do Rocim es una sucesión de espacios en busca de la luz, en el interior de una coraza de piedra. La condición pesante del exterior da paso a la ligereza y al color en una demostración mediterránea de arquitectura en torno a un patio. |
![]() Muro del Gunpowder Park, de Chris Tipping |
Escribir sobre el muroEn el Cementerio de Igualada el proceso utilizado por Enric Miralles estuvo relacionado con la estrategia de excavar el terreno. El ámbito de actuación se encontraba en una zona catalogada como dead land según el sistema geológico internacional. Una vez hecho el vaciado de esta tierra muerta destinada a los que ya no viven, un nuevo manto cálido de piedra, asegurada mediante redes metálicas, serviría para vestir las superficies verticales del parque cementerio. Para el Gunpowder Park en Waltham Abbey (Inglaterra), el artista Chris Tipping trabajó el interior de los gaviones del edificio de acceso al parque como un ready made de elementos encontrados en los alrededores y objetos esculpidos para la ocasión. El muro de piedra que el visitante del parque debe atravesar se convierte así en un palimpsesto. Un registro donde leer la historia humana y geológica del lugar. Como afirma Tàpies, el muro es el lugar de la escritura. Improvisados graffiti o inscripciones talladas en los blasones de las fachadas relatan, junto a otras escrituras más profundas, la historia de nuestras ciudades y nuestras calles. |
![]() Centro de recepción a la villa romana de Veranes. Gijón de Manuel GarcíaFoto: Xosi Ra
![]() Desert broom library, Phoenix de Richärd+BauerFoto: Hello Thomas
![]() Viviendas en Montpellier de Edouard François
![]() Márgenes del río Oulu en Finlandia del arquitecto Timo Rantakokko
|
FICHA TÉCNICALa técnica del gavión proviene de la ingeniería y ha existido desde siempre. Los egipcios fabricaban estas cestas mediante caña y los romanos utilizando mimbre trenzado. En la actualidad se utilizan mallas metálicas electrosoldadas o de triple torsión. La malla electrosoldada tienen la ventaja de mantener en todo momento la forma inicial. No requieren tirantes, en contra de lo que ocurre con los gaviones de malla de triple torsión. Pueden ser prefabricadas o realizadas in situ. Cantos rodados o piedra de cantera suelen ser las opciones más interesantes a la hora de elegir el relleno. VENTAJAS
DESVENTAJAS
APLICACIONES CLÁSICAS
NUEVAS APLICACIONES
|